martes, 24 de febrero de 2009

Real Audiencia de Quito

La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el máximo tribunal de la Corona española con jurisdicción sobre los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del de Nueva Granada.

El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual se creó. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.

La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X (Audiencia y Chancilleria Real de San Francisco de el Quito) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la Real Cédula de 1563:

En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necessarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni descubiertas.

Por una Real Cédula del 27 de mayo de 1717, la Real Audiencia de Quito fue suprimida al tiempo del primer establecimiento del Virreinato de Nueva Granada. El 7 de febrero de 1720 fue restablecida al suprimirse el virreinato, quedando dependiente del Perú hasta 1739 en que al ser restablecido el Virreinato de Nueva Granada, se integró a su jurisdicción.

INFORMESE JAJAJA

CURSO DE FORMACIÓN PARA HOMBRES
(COMIENZA EL 26 DE FEBRERO DE 2009. VACANTES LIMITADAS)


SEDE: INSTITUTO DE FORMACIÓN HUMANA EN DEFENSA DE LA BUENA CONVIVENCIA.
Objetivo pedagógico: Curso de formación que permite a los hombres desarrollar esa parte del cuerpo de la que ignoran su existencia, es decir, EL CEREBRO.Los costos los pagarán sus adorables mujeres agradecidas, una vez aprobado cada módulo.

* MÓDULO 1: CURSO OBLIGATORIO Y PROPEDÉUTICO
1. Cómo aprender a vivir sin su madre (2000 horas).2. 'Mi mujer NO es mi madre, NI es la criada' (3000 horas).
* MÓDULO 2: Vida de a dos.
1. Cómo tener hijos sin volverse celoso (150 horas).2. Cómo superar el síndrome de pertenencia sobre el control remoto (550 horas).3. Técnicas para NO mear fuera del inodoro (300 horas). OBLIGATORI0. Ejercicios prácticos en DVD.1. Cómo entender que los zapatos nunca van solos hasta al closet (800 horas)2. Cómo llegar hasta el canasto de la ropa sucia sin perderse (500 horas).3. Cómo sobrevivir a un simple resfriado sin agonizar. (100 Horas)
*MODULO 3:TIEMPO LIBRE
Cómo planchar una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos).2. Cómo digerir cerveza, gaseosa ó cualquier otra bebida sin eructar en la mesa (ejercicios prácticos, con un experto gastroenterólogo como invitado).
* MÓDULO 4: Curso de Cocina-
Nivel 1 (principiantes): Los electrodomésticos: ON= encendido, OFF= apagado.- Nivel 2 (avanzado): Mi primera sopa instantánea sin quemar la casa. Ejercicios prácticos: Hervir el agua.
CURSO INTENSIVO:POR RAZONES DE DIFICULTAD Y DE ENTENDIMIENTO DE LOS TEMAS, EL CUPO ES DE MAXIMO DE 8 PARTICIPANTES.
TEMA 1: Último descubrimiento científico: Cocinar y tirar la basura NO provoca impotencia ni cuadriplejia (prácticas en laboratorio).
TEMA 2: Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso (Clase Teórica-práctica, con repaso durante una semana).
TEMA 3: El rollo de papel higiénico: Leyenda ó realidad .- ¿ El papel higiénico nace empotrado en la pared, al lado del inodoro?. 'Cómo cambiar el Tubo vacío'. (Teleconferencia con la Universidad de Harvard).
TEMA 5: Por qué NO es un delito REGALAR FLORES a su pareja aunque lleve muchos años con ella.
TEMA 6: Uno y la electricidad: Ventajas económicas de contactar a un técnico competente para las reparaciones, aún para las más básicas.
TEMA 7: Rompiendo el mito: Los hombres que conducen pueden pedir información si se pierden, sin correr el riesgo de parecer impotentes. (IMPACTANTES TESTIMONIOS).
TEMA 8: No es necesario agitar las sábanas después de haber emitido gases intestinales (ejercicios de reflexión).
TEMA 9: La plancha II: Ubicación en el armario después de usarlA.
TEMA 10: Los detergentes: Dosificación, consumo, utilización... Prácticas para evitar daños irreparables a la casa.
TEMA 11: La lavadora de ropa: Ese gran misterio del hogar.
TEMA 12: Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia el colgador del baño y el piso (Ejercicios en laboratorios con musicoterapia).
TEMA 13: El hombre en el asiento del acompañante: Es posible no hablar ó agitarse convulsivamente mientras ella conduce y/o se estaciona (Ejercicios con Yoga).
TEMA 14: La taza ó vasos del desayuno, comida ó cena: ¿Los utencilios se desplazan solos hasta el fregadero? Ejercicios dirigidos por David Copperfield. POR ARTE DE MAGIA.
TEMA 15: Analizar a profundidad las causas anatómicas, fisiológicas y/o psicológicas que no le permiten al hombre secar el baño después de ducharse.

NO LE DIGAS A DIOS CUAN GRANDE ES TU PROBLEMA ,DILE A TU PROBLEMA CUAN GRANDE ES DIOS

Fácil Vs. Difícil
¿Por qué es tan difícil decir la verdad y tan fácil mentir?

¿Por qué tenemos tanto sueño en la iglesia, pero cuando termina el Sermón repentinamente estamos tan despiertos?

¿Por qué es tan difícil hablar de Dios y tan fácil decir cosas sucias?

¿Por qué es tan aburrido leer una revista cristiana, y tan divertido hojear una con contenido repugnante?

¿Por qué es tan fácil borrar mensajes de Dios y re-enviar mensajes sucios?

¿Por qué las iglesias y templos se vuelven más pequeños mientras los bares y discotecas crecen en tamaño?

Un día Satanás y Jesús estaban conversando.

Satanás acababa de ir al Jardín del Edén, y estaba mofándose y riéndose diciendo: Si Señor. Acabo de apoderarme del mundo lleno de gente de allá abajo. Les tendí una trampa, usé cebo que sabia que no podrían resistir. Cayeron todos! ¿Que vas a hacer con ellos? Preguntó Jesús. Ah, me voy a divertir con ellos. Respondió Satanás. Les enseñaré como casarse y divorciarse, cómo odiar y abusar uno del otro, a beber y fumar y por supuesto, les enseñaré a inventar armas y bombas para que se destruyan entre sí. Realmente me voy a divertir! ¿Y qué harás cuando te canses de ellos? Le preguntó Jesús. Ah, los mataré. Dijo Satanás con la mirada llena de odio y orgullo.

¿Cuánto quieres por ellos? Preguntó Jesús. Ah, tu no quieres a esa gente. Ellos no son buenos. ¿Por qué los querrías tomar. Tu los tomas y ellos te odian. Escupirán a tu rostro, te maldecirán y te matarán. Tu no quieres a esa gente!! ¿Cuánto? Preguntó nuevamente Jesús. Satanás miró a Jesús y sarcásticamente respondió: Toda tu sangre, tus lagrimas, y tu vida. Jesús dijo: HECHO! Y así fue como pago el precio..

ojo!!!esto es encerio...

URGENTE ALGO TERRIBLE ESTA SUCEDIENDO PASEN LA VOZ A SUS FAMILIARES..

> >>>> TENGAN MUCHO CUIDADO...<<<<

El día miércoles por la mañana, mientras me iba a la Alianza Francesa , la luz del semáforo cambió y me quedé en el cruce de la avenida Una mujer de aprox. 28 a 30años me dijo q no sabía como buscar números en agenda de su celular, me dijo q solo sus hijos sabían manejarlo y que por favor le ayude a buscar el número de una tal Gladys.

Entonces yo le ayudé... pero noté q había una LIGA que dividía la pantalla de las letras... me pareció raro que alguien le ponga una liga a su celular pero bueno..Luego q encontré el número que me pidió...quiso seguir hablándome pero yo ya sentía que había algo extraño en todo eso y decidí irme rápido...prácticamente le tiré el celular y crucé la pista en cuanto cambió la luz del semáforo...en menos de un minuto sentí un cosquilleo en el dedo pulgar....con el q había presionado todas las teclas fue rapidísimo...sentí algo grasoso en mi dedo...y me limpié en la ropa... al rato seme adormeció la mano...y esa sensación subía por mi brazo.. me asusté,.....y empecé a caminar mas rápido buscando un lugar donde meterme un minuto después mi otro brazo se adormece y empiezo a tener mareos y a ver las cosas borrosas, luego mis piernas...sentí q se adormecían... casi ya no podía caminar me asusté mas, busqué si habían personas cerca pero esa cuadra es muy desolada y no había nadie, comencé llorar y me imaginaba a mi familia llorando al costado de mi ataúd, toda mi vida paso por mi cabeza...todas las cosas; que hice...las que tenía q hacer....y lo q quería hacer...mis planes, mis proyectos, mis sueños, las personas q más quiero en este mundo, TODO, le pedía ayuda a Dios, que por favor me ayude a salir de esa situación, que quería seguir viviendo, que me salve... Ya estaba perdiendo la movilidad y el sentido, ya no podía seguir... cuando sentí nuevas fuerzas y en un último esfuerzo pude correr un poco, llegué a una esquina, vi un lugar...casi no recuerdo nada de ahí...solo recuerdo q vi una imagen borrosa un hombre con un casco rojo....no se, entré...casi no podía llegar a la puerta por lo mareada que estaba...y entré, me apoyé en un escritorio y a la chica q estaba ahí, que creo q era la recepcionista... le dije q me sentía mal....q me habían hecho algo..y q me ayude... toda la gente vino...me llevaron a un mueble...me pusieron alcohol...y me dieron agua...mientras llamaban a serenazgo...cuando llegaron, tuvieron que ayudarme a subir a la camioneta porque mis piernas seguían adormecidas...En la comisaría me dijeron q estos criminales son bandas que DOPAN a sus víctimas para robarles desde sus pertenencias hasta SUS ORGANOS... si amigos

¡¡TRAFICO DE ORGANOS!!.

Chicos...por favor si alguien les solicita ayuda

NO LO HAGAN mucho menos si la ayuda significa que sostengan o tengan contacto con algo;. Me dijeron que esto esta ocurriendo bastante, en ningún lugar acepten ayudar, sé que suena feo, pero es por su propia seguridad...hoy en día el mundo esta loco y con mucha tristeza debo decir que no se puede confiar en nadie.

Es curioso..!!!

Es la tarde de un viernes típico y estás manejando hacia tu casa. Sintonizas la radio. El noticiero cuenta una historia de poca importancia: En un pueblo lejano han muerto 3 personas de alguna gripe que nunca antes se había visto. No le pones mucha atención a ese acontecimiento...

El lunes cuando despiertas, escuchas que ya no son 3, sino 30,000 personas las que han muerto en las colinas remotas de la India.

Gente del control de enfermedades de los Estados Unidos, ha ido a investigar.

El martes ya es la noticia más importante de la primera plan del periódico, porqué yá no solo es la India , sino Pakistán, Irán y Afganistán y pronto la noticia sale en todos los noticieros. Le están llamando

‘La Influencia Misteriosa ' y todos se preguntan: ¿Como vamos a controlarla?

Entonces una noticia sorprende a todos:

Europa cierra sus fronteras, no habrá vuelos a Francia desde la India , ní de ningún otro país donde se haya visto la enfermedad. Por lo del cierre de fronteras estás viendo el noticiero cuando escuchas la traducción de una mujer, en Francia, qué dice qué hay un hombre en el hospital muriendo de la 'Influencia Misteriosa'.

Hay pánico en Europa.

La información dice, qué cuando tienes el virus, es por una semana y ni cuenta te das. Luego tienes 4 días de síntomas horribles y entonces mueres.

Inglaterra cierra también sus fronteras, pero es tarde, pasa un día más y el presidente de los Estados Unidos, George Bush, cierra las fronteras a Europa y Asia, para evitar el contagio en el país, hasta qué encuentren la cura...

Al día siguiente la gente se reúne en las iglesias para orar por una cura y entra alguien diciendo: Prendan la radio y se oye la noticia:

2 mujeres han muerto en New York. En horas, parece que la enfermedad invade a todo el mundo.

Los científicos siguen trabajando para encontrar el antídoto, pero nada funciona. Y de repente, viene la noticia esperada: Se ha descifrado el código de ADN del virus. Se puede hacer el antídoto.
Va a requerirse la sangre de alguien qué no haya sido infectado y de hecho en todo el país se corre la voz que todos vayan al hospital mas cercano para qué se les practique un examen de sangre.

Vas de voluntario con tu familia, junto a unos vecinos, preguntándote qué pasará? ¿Será este el fin del mundo?...

De repente el doctor sale gritando un nombre que ha leído en el registro. El más pequeño de tus hijos está a tu lado, te agarra la chaqueta y dice: Papi? ese es mi nombre!. Antes que puedas reaccionar se están llevando a tu hijo y gritas: Esperen!... Y ellos contestan: todo está bien, su sangre esta limpia, su sangre es pura. Creemos que tiene el tipo de sangre correcta.

Después de 5 largos minutos los médicos salen llorando y riendo. Es la primera vez que haz visto a alguien reír en una semana. El doctor de mayor edad se te acerca y dice: Gracias, señor!, la sangre de su hijo es perfecta, esta limpia y pura, puede hacer el antídoto contra esta enfermedad...

La noticia corre por todas partes, la gente esta orando y llorando de felicidad.

En eso el doctor se acerca a ti y a tú esposa y dice: ¿Podemos hablar un momento? Es qué no sabíamos que el donante sería un niño y necesitamos que firmen este formato para darnos el permiso de usar su sangre. Cuando estás leyendo el documento te das cuenta qué no ponen la cantidad qué necesitarán y preguntas: ¿Cuanta sangre?...

La sonrisa del doctor desaparece y contesta: No pensábamos que sería un niño. No estábamos preparados. La necesitamos toda!...

No lo puedes creer y tratas de contestar:

'Pero, pero...'. El doctor te sigue insistiendo, 'usted no entiende, estamos hablando de la cura para todo el mundo. Por favor firme, la necesitamos...toda. Tu preguntas: ¿pero no pueden darle una transfusión? Y viene la respuesta: si tuviéramos sangre limpia podríamos...

¿Firmará?.¿Por favor?...Firme!!....

En silencio y sin poder sentir los mismos dedos que sostienen el bolígrafo en la mano, firmas. Te preguntan' ¿Quiere ver a su hijo?

Caminas hacia esa sala de emergencia donde esta tu hijo sentado en la cama diciendo: Papi!, Mami!, ¿qué pasa? Tomas su mano y le dices: Hijo, tu mami y yo, te amamos y nunca dejaríamos que te pasara algo que no fuera necesario, ¿comprendes eso? Y cuando el doctor regresa y te dice: Lo siento necesitamos comenzar, gente en todo el mundo esta muriendo...

¿Te puedes ir? ¿Puedes darle la espalda a tu hijo y dejarlo allí?... Mientras el te dice ¿Papi?, Mami? porqué me abandonan...

A la siguiente semana, cuando hacen una ceremonia para honrar a tu hijo, algunas personas se quedan dormidas en casa, otras no vienen porque prefieren ir de paseo o ver un partido de fútbol y otras viene a la ceremonia, con una sonrisa falsa fingiendo que les importa.

Quisieras pararte y gritar: Mi hijo murió por ustedes!!! ¿Acaso no les importa?...

Tal vez eso es lo qué Dios nos quiere decir: 'Mi hijo murió por ustedes, ¿todavía no saben cuanto los amo?

Es curioso lo simple que es para las personas desechar a Dios y después preguntarse porqué el mundo va de mal en peor.

Es curioso ver como creemos todo lo que leemos en el periódico, pero cuestionamos lo que dice la Biblia.

Es curioso como nos esforzamos día tras día atesorando bienes terrenales y no dedicamos unos cuantos minutos a atesorar los bienes celestiales.

Es curioso como alguien dice: 'Yo creo en Dios', pero con sus acciones demuestra que sigue a otros.

Es curioso como enviamos millares de 'bromas' a través de un correo electrónico..., mismas que se esparcen como un fuego voraz, pero cuando envías mensajes que tienen que ver con Dios, la gente lo piensa antes de compartirlos con otros.

Es curioso como la lujuria, cruda, vulgar y obscena pasa libremente a través del ciberespacio, pero la discusión pública de Jesús es suprimida en las escuelas y en los lugares de trabajo.

¿ES CURIOSO, VERDAD?

Más curioso es ver como una persona puede ser un cristiano tan ferviente en domingo, pero ser un cristiano invisible el resto de la semana.

Es curioso qué cuando termines de leer este mensaje, no sientas la necesidad de enviarlo a muchos de los que están en tu lista de e-mails; simplemente porque no estas seguro(a) de lo que ellos creen o vayan a pensar?

Es curioso como nos preocupamos más de lo que la gente piense, que de lo que Dios piense de nosotros.

martes, 17 de febrero de 2009

Que era la encomienda?

La Encomienda

Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y además estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.

Sucedía, sin embargo que conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes de los reinos americanos debían ser subditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados (no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fé cristiana de los aborigenes, por lo que se llegó al establecimiento de la institución de la Encomienda.

La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana. El tributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos

La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la institución medieval que protegía a los pobladores, pero tuvo que ser adaptada para poder implementarse en la recién descubierta América

Derechos y deberes del Encomendero


La Encomienda consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un español., lo cual generaba en éste - el encomendero- una serie de deberes y derechos.

“A vos fulano, se os encomienda en el cacique mengano 50 o 100 indios para que os sirvais de ellos en vuestras granjerías y minas y enseñadles las cosas de nuestra santa fé católica.”

- Derechos de los colonos con Encomienda

Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la Conquista. Dicho de otro modo, el encomendero se lo llevaba crudo...

- Deberes de los colonos con Encomienda

- Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los dias de fiesta (domingo) y otros dias establecidos a tal efecto.

- Pagarles un salario adecuado y alimentos.

- Residir en la ciudad cabecera de los términos en los que vivían sus indígenas encomendados. Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas encomendados, porque se había observado que la cercanía fisica del encomendero con sus indígenas generaba muchos abusos.

- Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad.

La práctica de la Encomienda

En la práctica, la cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenían sus administrados).

Ni que decir tiene que inicialmente no había control tributario y por tanto los encomenderos abusaban de sus indígenas buscando el mayor beneficio. Con el tiempo se establecieron controles tributarios a través de funcionarios cuando controlaron el territorio americano. Se establecieron las tasaciones, que eran la valoración de lo que los indígenas podían entregara como tributo, bien fuera en trabajo - denominado servcio personal- , en especies o en dinero.

Con las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512 se establecieron unas pautas para garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del VISITADOR, pero aun asi no cesaron los excesos sobre los indios.

La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la del beneficiario y la de su inmediato sucesor. Aunuque se solicitó, como es de de suponer una Encomienda a perpetuidad, esto no se aceptó por la Corona, siempre temerosa de que con ello se desarrollara una aristocracia señorial que dificultara el a afianzamiento del poder de la monarquía a través de sus funcionarios. En la tercera década del siglo XVII, sin embargo, se estableció que los encomenderos podrían disfrutar de la merced por una vida más, a cambio de un pago a la Real Hacienda.

Evolución de la Encomienda

Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia:

- a) Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no había encomienda.

- b) Pronto surgió en América (en especial en la América nuclear: Perú, México y Antillas) una creciente diversificación económica. Nuevas actidades - la mineria, el comercio, la agricultura, etc- generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de obra más especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia.

En las zonas periféricas a la América nuclear, alli donde no había tanta riqueza primaria, no hubo una diversificación tan acentuada, y por tanto la presencia del indígena en una institución como la Encomienda continuaba siendo la mayor riqueza posible. Esto fue característico de zonas Yucatán, Tucumán, Paraguay o Chile

El fin de la Encomienda

Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las encomiendas. Esta prohibiciones desataron en los conquistadores españoles la rabia y la sencion de injusticia, ya que consideraban legítimo el uso de los sistemas antes mencionados. Entre protestas y rebeliones en Perú, se obligó a la Corona a dictar artículos más severos en las Leyes Nuevas.

Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718.

Opinión personal:

La encomienda fue el punto de aplicación y reproducción de la sociaedad colonial. Los españoles utilizaron la encomienda ya que querian poseer la mayor cantidad de riqueza en el menor tiempo posible, por lo que le hicieron alos indigenas trabajar en el campo, en las minas, en las construciiones de casas, transporte.

El encomendero se aprovechaba mucho de los indigenas ya que le pedía un tributo y estos quedaban endeudados de por vida.

La encomienda fue solo en beneficio de los conquistadores, y no para nuestros indios.Esta es una imposición del poder de una forma negativa según mi punto de vista.Ya que ubiera sido diferente que se ejersa el principio de reciprocidad como en las relaciones entre el inca y las comunidades.

Biografía:
www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/html/encomienda.html

lunes, 9 de febrero de 2009

Descripción historica del apresamiento de Atahualpa en Cajamarca

Atahualpa tomó la Biblia en sus manos, lo miró, lo palpó, lo acercó a su oreja y luego lo arrojó al no encontrarlo interesante. Los indios no tenían ni idea de lo que era un libro, pues no tenían escritura, o si la tuvieron ésta aún no ha sido descifrada. Fray Vicente de Valverde, el sacerdote dominico que era capellán de la expedición, recogió la Biblia y Atahualpa le dijo que volviera con sus compañeros, y que le entregaran todo lo que habían robado desde la Bahía de San Mateo hasta Cajamarca. Lo dijo tan fieramente que Valverde comenzó a correr donde estaba escondido Pizarro gritando: «Cristianos ¿qué esperan ustedes? los evangelios están por tierra». Atahualpa había tirado la Biblia y Valverde tenía todo el derecho, dentro de la mentalidad europea de esa época a indignarse.

Pizarro ordenó disparar un arcabuz y agitar una bandera blanca. A estas señales y a la voz de «¡Santiago!» salieron. Primero salió la gente que estaba escondida con Pizarro, luego la caballería, que se arrojó contra los indios, y por último la infantería. Pedro de Candia desde el Rumitiana, comenzó a disparar. Los indios que tenían armas fueron tomados por sorpresa, rápidamente los españoles dominaron la situación. Pizarro, aprovechando el caos que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera del Inca y tomarlo prisionero. Algunos indios lograron escapar. Era tal el miedo, que echaron a correr y derribaron uno de los muros que rodeaba la plaza. Al final de la lucha los cadáveres de los aborígenes llenaban la plaza de Cajamarca.

Atahualpa fue conducido al Amaru Huasi o Casa de la Sierpe, su prisión por algún tiempo. Rápidamente se dio cuenta de la codicia de los españoles, y a cambio de su libertad ofreció un fabuloso rescate: “llenar dos veces de plata y una de oro el cuarto de su prisión hasta donde llegara su brazo extendido, que era de casi dos metros de altura”. Desde ese momento comenzaron a llegar oro y plata a Cajamarca para cumplir con el rescate. Para apresurar su cumplimiento y traer metales finos, se organizaron dos expediciones. Una debía dirigirse al templo costeño de Pachacámac y la otra al Cusco. Los dos viajes se realizaron gracias al apoyo de los aliados de Atahualpa.

Estando prisionero, Atahualpa despachó a un mensajero ordenando a sus generales la muerte de Huáscar. Estos cumplieron el mandato ahogándolo en el río Andamarca.

Al ver que las tropas indígenas se movilizaban hacia Cajamarca, los españoles comenzaron a sospechar de Atahualpa. Pensaron que el rescate era simplemente una manera de ganar tiempo para que sus tropas llegaran y, una vez organizados tomarían Cajamarca.

Cuarenta días después de iniciar la tarea del rescate, Pizarro, presionado por sus compañeros, ordenó la suspensión de la recolección de oro y plata a fin de comenzar a repartir el botín. Atahualpa no había podido llenar los cuartos ofrecidos, pero Pizarro daba por cumplida la promesa. Sin embargo, Pizarro no cumplió su parte y no dejó libre al Inca aduciendo razones de seguridad. A estas alturas eran muchos los españoles que pedían la pena de muerte para Atahualpa.

El gobernador ordenó que se hiciera la fundición del metal precioso el 13 de mayo de 1533. Al mes siguiente, el 18 de junio, se concluyó el reparto. Entre los principales personajes de la conquista, Francisco Pizarro fue el que más recibió. El único que no recibió botín fue fray Vicente de Valverde, debido a su voto de pobreza. Una parte del botín fue entregado a la Iglesia, para la evangelización.

Luego del reparto del botín, la mayoría de los españoles se mostraron más decididos a matar al Inca. Pero no todos estaban de acuerdo con la ejecución del Inca, entre ellos el propio Francisco Pizarro.

Las noticias del rescate de Atahualpa, por parte de sus generales, generaron temores en Pizarro, considerando que la vida de todos los españoles estaba en peligro.

Cambió de parecer y decidió «juzgar» y dar muerte a Atahualpa. El juicio empezó la misma noche que Pizarro fue notificado de la movilización de tropas incaicas. Se le acusó de:

* Traidor: porque prometía fabulosos rescates, pero hacia todo lo posible para matar a los españoles.

* Regicida: por haber asesinado al Inca Huáscar.

* Fratricida: por haber ejecutado a otros hermanos suyos.

* Homicida: por haber matado a parientes y criados de la panaca de su padre.

* Incesto: por haber tenido relaciones sexuales con sus hermanas.

* Hereje: por rechazar la religión católica y creer en varios dioses.

Muchos de los delitos que se le imputaban a Atahualpa, no tenían sentido porque se le pretendía castigar por cosas que eran normales dentro de su cultura, por ejemplo el incesto.
Al día siguiente, el 26 de julio de 1533, Atahualpa fue llevado a la plaza de Cajamarca. Los españoles pensaban quemar vivo al Inca pero, Atahualpa aceptó ser bautizado, con lo que se le cambió la pena de la hoguera por la del garrote. El Inca no quería ser quemado, porque según las creencias andinas su alma desaparecería. Atahualpa, auxiliado por el indio Felipillo, quien actuaba como intérprete, le predicó “las palabras de la fe” para su bautizo, para ser luego ejecutado. Se dice que el Inca recibió el nombre de Juan o Francisco.

El Inca fue sepultado en la iglesia de Cajamarca. Cuando los españoles salieron de esa ciudad, bajaron los Indios y extrajeron el cuerpo de Atahualpa. Hasta hoy no se conoce el paradero del cuerpo del Inca.

Bibliografías:
es.wikipedia.org/wiki/Rumiñahui
Enciclopedia del Ecuador
Libro de Enciclopedia del Ecuador del Grupo Editorial Océano

Adivina que ?

La patria exalta a Quito, metrópoli andina que con alborozo rememora hoy la jornada del 6 de diciembre de 1534.

Ahora que recordamos 471 años del acto denominado comúnmente 'fundación de Quito', a cargo del conquistador español Sebastián de Benalcázar hay que insistir que lo del 6 de diciembre de 1534 constituyó el 'asentamiento efectivo o definitivo de Quito' y no propiamente su nacimiento oficial, pues aquel ocurrió semanas atrás, en agosto del mismo memorable año, en las inmediaciones de la antigua Riobamba. Versados estudiosos e investigadores ecuatorianos así lo explican tras la debida revisión de documentos.

Pero la costumbre ha ganado terreno y al episodio decembrino todos lo llaman ‘fundación’. Eso, como también se ha dicho en múltiples ocasiones, no representa problema alguno para proclamar los merecimientos de urbe quiteña, cuna de luminosos pro hombres identificados a plenitud con los afanes reivindicadores de la patria. Quito es también un joyel de inconmensurable hermosura donde se confunden el primigenio testimonio de la identidad, con el señorío colonial y la modernidad del milenio que vivimos.

Después del sacrificio de Atahualpa (julio de 1533) en manos de los caudillos conquistadores, el territorio del Tahuantinsuyo y, en particular, el de Quito, fue escenario del gran empuje con que los españoles intensificaron sus planes de sometimiento. Además de Francisco Pizarro, en el sur, en la región quiteña aparecieron Diego de Almagro, Sebastián de Benalcázar y otras figuras.
Benalcázar, en conocimiento de que su compatriota Pedro de Alvarado dejaría Guatemala para dirigirse a la zona de Quito en pos de mayores ganancias para su empresa, no demoró tampoco para ponerse en marcha desde San Miguel de Piura hacia el Norte, con la finalidad de mantener los privilegios y riquezas que iba acumulando en el sector adonde llegó impulsado por su afán de conquistador.

Aunque Francisco Pizarro nunca autorizó la salida de Benalcázar, este puso manos a la obra a su propósito. Tras abandonar San Miguel de Piura llegó a la circunscripción de Loja en los primeros meses de 1534; desde allí decidió continuar hasta situarse en los alrededores de Tomebamba, para descansar y planificar una mejor organización de la hueste que lo acompañaba.

Otras novedades

Dispuesto a cortar el avance del audaz Pedro de Alvarado y decidido también a demostrar su liderato e iniciativas frente a sus compañeros de aventura que en ocasiones lo habían relegado, Benalcázar redobló esfuerzos y siguió su trayecto en medio de los asedios y ataques de los aguerridos defensores de la tierra quiteña al mando del general indígena Rumiñahui.
Cuando Benalcázar se disponía a entrar en Riobamba, la antigua, padeció el acoso de los naturales a quienes enfrentó a mediados de 1534 en Tiocajas, Colta y sectores aledaños. Una repentina erupción del Cotopaxi resultó providencial para los españoles, porque escaparon de la inminente derrota en manos de los indígenas.

Benalcázar llegó en julio de 1534 a la fortaleza de Pichincha y encontró que la Quito indígena estaba prácticamente en escombros, como consecuencia de la orden que dio el astuto Rumiñahui para que se escondan los tesoros y se incendie la ciudad. Todo, como rechazo a los invasores que, a más de su sed de oro, tramaban la esclavitud para quienes poblaban en esta parte del continente.

Mientras Benalcázar era testigo impotente de las ruinas de la Quito indígena, otro conquistador, Diego de Almagro, llegó del Perú a la nación quiteña por órdenes de Francisco Pizarro, para exigirle explicaciones sobre su actitud. Ante los acontecimientos, el emisario pizarrista buscó como única alternativa el apoyo de su coterráneo y así salir airoso ante la presencia de Alvarado, cuestión que le daría vía libre para seguir sus faenas de conquista.

Momentos decisivos

Sebastián de Benalcazar, dispuesto a ganar tiempo y para evitar más dificultades y contratiempos, el 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago en las planicies de Riobamba y de esa manera tomó posesión de las tierras para la jurisdicción de Francisco Pizarro. Este acto terminó con las pretensiones de Pedro de Alvarado, quien sin otra alternativa tuvo que pactar con sus adversarios.

El 28 de agosto de 1534, en el mismo sitio que Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago, aconteció lo que varios historiadores llaman la 'fundación a distancia' de San Francisco de Quito. Esta ceremonia incluyó la formación del Ayuntamiento o Cabildo de la nueva Villa, con la juramentación legal de dos alcaldes y ocho regidores. El escribano Gonzalo Díaz dio fe de este acto que ejecutó el mariscal Diego de Almagro.

Asentamiento efectivo

El domingo 6 de diciembre de 1534, al cabo de tres meses y días del ceremonial protagonizado por Diego de Almagro en las inmediaciones de Riobamba, correspondió al teniente de gobernador, Sebastián de Benalcázar, confirmar y ejecutar la fundación de la villa de San Francisco de Quito sobre las ruinas que dejó Rumiñahui.

Banalcázar ratificó a las autoridades del Cabildo que se formó en agosto, compuesto de regidores y alcaldes. De igual modo, se realizaron otros pasos que dieron total legalidad al asentamiento efectivo de Quito. Por tales circunstancias, Sebastián Moyano de Benalcázar (Belalcázar) resultó el indiscutible instalador de la Villa de San Francisco de Quito en el sitio donde actualmente luce su señorío y belleza.

Tareas complementarias

Para evitar que su labor no quede trunca, Benalcázar supervisó la labor del Cabildo, que cumplió con el empadronamiento de los vecinos de la Villa y el respectivo trazo de ella. Asimismo, se mantuvo al tanto de la construcción del templo provisional, del reparto de solares y otras importantes actividades que determinaron el pronto desarrollo de la floreciente Villa, cuna primigenia de la actual capital de los ecuatorianos.

Documentos diversos dan testimonio que los primeros vecinos de la Villa de San Francisco de Quito sumaron 205, incluyendo a las autoridades, el mismo Benalcázar y dos esclavos negros. Juan de Ampudia y Diego de Tapia fueron los primeros alcaldes; Pedro de Puelles, Pedro de Añasco, Rodrigo Núñez, Juan de Padilla, Alonso Hernández, Diego Martín de Utreras, Juan de Espinosa y Melchor de Valdés, cumplieron las funciones de regidores.

Sin pérdida de tiempo y en forma intensa el Cabildo de la Villa de San Francisco de Quito emprendió en el empadronamiento de los vecinos y ordenó al alarife (albañil o maestro de obras) que hiciera el trazo de la ciudad. Conocedor de su oficio, el alarife demarcó las calles a cordel, alrededor de la plaza pública y el 20 de diciembre se repartieron los solares para que los vecinos comenzaran a construir sus viviendas.

El Cabildo y demás dirigentes acordaron la construcción de un templo provisional; de igual forma, que en las afueras de la Villa haya un extenso y común espacio de nombre ejido. Cada vecino recibió una considerable extensión de terreno para una estancia.

Que semblanza????

el término tiene dos acepciones, según la RAE:
(De semblar).
1. f. Bosquejo biográfico.
2. f. ant. Semejanza o parecido entre varias personas o cosas.
Diccionario de uso de María Moliner, dice:

SEMBLANZA: 2 («Hacer la [o una]») *Descripción física o moral de una persona; también, cuando va acompañada de una breve biografía.

O sea que hacer una semblanza de persona, hecho o cosa, es hacer un “recordar”. La semblanza se diferencia de la autobiograf[ia en que tú puedes usar la primera persona e incluír en tu semblanza toques personales de estilo, recuerdos, anécdotas, etc.
La biografía es objetiva, y se refiere al sujeto de la biografía en segunda persona.
La semblanza puede ser más libre, tiene que incluír los datos esenciales de la persona, hecho o cosa que estás “recordando” como si fuera un triubuto, homenaje, etc.
O sea que la semblanza es más afectiva que una biografía.

Algunos datos !!! leelos

Época Preinca - Inca

a) Los Primeros Pobladores de Cajamarca

Los primeros hombres que habitaron los Andes Peruanos, llegaron hace 20 mil años aproximadamente. Se encontraban en un estado muy inferior de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio natural muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y con la presencia de bosques, y en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas de las actuales. En Cajamarca existen lugares, donde podemos apreciar, en las paredes rocosas de los cerros, muestras de arte ruprestre, que los hombres de aquellas épocas nos han legado como evidencia de su presencia. Vamos a citar algunas de ellas:

b) Callac Puma

En el lugar denominado Huayrapongo en la carretera que va de los Baños del Inca a Llacanora, se encuentra un macizo rocoso, donde existen una gran cantidad de pinturas rupestres con representaciones sencillas con figuras de animales (llamas, venados), hombres y figuras no naturalistas, generalmente de carácter geométrico. Otras muestras de este arte son: Tayales, Llipa, Recalde, Algodonal (Cutervo), El Faical/ Peñas Blancas, Potrero, Gramalote, Shipal (San Ignacio), El Guitarrero (distrito de Cajamarca), El Quique,Cueva (Contumazá, con diseños chavinoides), Udima/Monte Calvario (Santa Cruz, con diseños chavinoides).

c) El Formativo de Cajamarca

Es el período en que aparecen las primeras manifestaciones de Alta Cultura: Desarrollo Artesanal (Cerámica, textilería, metalurgia evolucionadas), agricultura avanzada, compleja organización política, social y económica. Los Cajamarquinos debemos estar orgullosos, que en esta parte del territorio nacional, hace más de tres mil años, los hombres antecesores nuestros iniciaron la Alta Cultura Peruana.

d) Periodo Huacaloma Temprano

Este yacimiento se encuentra a 2 kms. al S.E. de la ciudad de Cajamarca, en la margen derecha de la carretera a Jesús. En esta etapa se construyó un conjunto de templos, con paredes hechas con cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca.

El templo de Huacaloma Temprano fue completamente cubierto con tierra amarilla y sobre él se construyeron otros edificios que conformaron este centro ceremonial en forma de terrazas, que se comunicaban mediante escalinatas de piedra. Se ha encontrado un canal interior que iba desde la terraza más alta hasta la segunda, conformando gradas de tal modo que al bajar el agua, producía un gran ruido. Este canal no tenía función agrícola, sino más bien religiosa. La actividad económica fundamental era la agricultura. En la alimentación se empleó la carne de cuy y venado y además éste se utilizaba en los ritos ceremoniales.

f) Periodo Layzón
Es este período, Huacaloma dejó de ser un centro ceremonial porque los hombres de esta época construyeron otro templo en el cerro Layzón. Este yacimiento está ubicado a 7 kms. al S.O. de la ciudad de Cajamarca, siguiendo la carretera que conduce a Cumbe Mayo, a una altura de 3200 m.s.n.m.

Época de la Conquista

a) Firma de la Capitulación de Toledo
El 26 de julio de 1529 se firmó la Capitulación de Toledo, mediante la cual la corona española autoriza la conquista de las tierras descubiertas, por consiguiente, en Panamá se prepara la tercera expedición hacia el Perú. En setiembre arriban a la isla de Puná, para finalmente llegar en abril de 1532 a las costas de Tumbes.
b) Llegada de Pizarro

Para Pizarro no era estratégico desde el punto de vista militar quedarse en el litoral, es por ello que decide ir en busca del Inca Atahualpa; y es así que el 15 de noviembre divisan Cajamarca y después de una noche de bastante tensión, el 16 de noviembre de 1532, el conquistador Francisco Pizarro llegó hasta la actual plaza de armas que, por entonces, era triangular. Allí esperó a Atahualpa, el último monarca de la dinastía inca, en los ahora llamados Baños del Inca. Al día siguiente, Atahualpa hizo su ingreso a la plaza en medio de una multitud y un aparato ceremonial esplendoroso. Lo recibió el padre Vicente Valverde, quien le mostró una Biblia. Atahualpa arrojó el libro sagrado al suelo porque no entendía de qué se trataba y, entonces, los soldados españoles irrumpieron en la plaza inflingiendo una aplastante derrota al ejército imperial que huyó despavorido ante la sorpresa que provocaron las armas de fuego y las caballerías.

c) Ejecución de Atahualpa ahualpa
fue juzgado como hereje y condenado a morir ahorcado, aunque esa pena le fue conmutada por la del garrote. Ejecutado el Inca Atahualpa y habiéndose efectuado el reparto del rescate, Pizarro dio paso a la instauración de la encomienda concediendo un grupo de indios de un determinado territorio a un español, el cual percibía el tributo de los indígenas. El encomendero debía a cambio protegerlos y velar por la instrucción religiosa de sus encomendados. En realidad los encomenderos se convirtieron en los principales explotadores de la masa campesina

Época del Virreynato

El primer Virrey fue Blasco Núñez de Vela (1544-1546) con el que se inició un período conocido como de la Colonia, que duraría casi trescientos años. La dominación española llevó consigo la evangelización católica y la difusión de la lengua castellana.
El poderío español, mientras se mantuvo el Virreinato del Perú, se explica por la inmensa cantidad de oro y de plata que España extrajo de lo que fuera el Imperio de los Incas y que sirvió esta vez para sostener al Imperio español, agobiado por los ingentes gastos requeridos por sus ejércitos desplazados en buena parte de Europa.

Época de la Emancipación

a) Jura de la Constitución de 1812

Las cortes de Cádiz promulgaron la Nueva Constitución Política de la Monarquía Española, la cual debería ser publicada y jurada en todas las ciudades americanas. Esto alentó vigorosamente a quienes pensaban ya en la emancipación de las colonias del Nuevo Mundo. En Noviembre de 1812 el Intendente de Trujillo, don Vicente Gil Taboada, remite al Subdelegado de Cajamarca, don Mariano Castro, un ejemplar de la Constitución para que sea jurada en todos los pueblos del partido. Este acto se lleva a cabo el 28 de diciembre de 1812, en medio del gran júbilo del pueblo cajamarquino y la complacencia de los que fincaban sus afanes libertarios en esta Constitución.

b) La primera clarinada de Independencia

Fue dada por el Generalísimo Don José de San Martín, desde la Argentina. Pero antes, el grito de libertad se dio en el pueblo de Supe, bajo la influencia de Lord Cockrane que proclamó el grito de patria libre, el 5 de abril de 1819. Actos similares se produjeron en Ica, Huancayo, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Jaén y Moyobamba.
Época de la República

Proclamado Cajamarca como departamento, no estuvo ajeno a las invasiones de países vecinos, por lo que haremos una reseña de la participación de Cajamarca en los diferentes sucesos.

a) Cajamarca en la guerra con Chile

El 19 de noviembre de 1879 se produce el desastre de San Francisco llamado también Batalla de Dolores. En esta acción el Sargento Blas Ortiz, natural de Santa Cruz (prov. de Cajamarca) tuvo la osadía de arrojarse con un puñado de sus compañeros sobre una batería enemiga, tomándola por asalto. Luego en 1881 en la defensa de Lima, en el Morro Solar el General cajamarquino Miguel Iglesias que desempeñaba la Cartera de Guerra dirigió la batalla; siendo derrotado y hecho prisionero, después de una heroica resistencia. Murió en la contienda su hijo Alejandro. En la defensa de Lima participaron muchos cajamarquinos y exalumnos del Colegio "San Ramón", conformando el Batallón "Plomo".

b) El gobierno de Lizardo Montero

Corre el mes de noviembre de 1881 y el Presidente García Carderón, había sido tomado prisionero y luego expatriado a Chile, por consiguiente el mando del tren gubernativo es asumido por el Vicepresidente, Contralmirante Lizardo Montero. El 15 de noviembre juramentó el cargo de Primer Mandatario, ante la Corte Superior de Cajamarca. Como el Contralmirante Montero tenía planificado retirarse de esta ciudad, nombró como Jefe Superior Político Militar y General en Jefe del Ejército del Norte, al General don Miguel Iglesias, quien, a la sazón, se encontraba retirado de los trajines militares en su hacienda "Udima". En febrero de ese mismo año, tomó posesión del cargo encomendado, ya que Montero había salido de la ciudad con destino a Huaraz.

c) La Sublevación de José Mercedes Puga

Esto recibió Iglesias en el aspecto militar. Políticamente, la sublevación de las provincias de Chota y Hualgayoc contra el gobierno de Montero; encabezada por don José Mercedes Puga a quien se le proclamó "Director Constitucional y Jefe Político y Militar del Norte". Reunidos en Comicio Popular, el pueblo chotano suscribió un acta a los 18 días del mes de febrero de 1882 en la cual desconocen la autoridad suprema de don Lizardo Montero. El General Iglesias, en el mes de abril, parte de Cajamarca con el fin de pacificar la zona convulsionada de Chota y debelar el movimiento Puga-Barrantes. Acallado el movimiento y normalizado el orden en las provincias norteñas, se tuvo noticia que el ejército chileno pretendía tomar Cajamarca por dos frentes: uno por la ruta Huamachuco-Cajabamba y el otro por San Pablo.

d) El pueblo de Cajamarca apoya decididamente

En los primeros días del mes de Julio, el repique de campanas de la Iglesia Matriz, daba la bienvenida al Jefe Superior y Político Militar del Norte y al ejército que lo acompañaba, recepción era; nadie sabe quién la escribió pero era un llamamiento: Don Francisco Gálvez, portero del Plantel en ese entonces, vio salir a los tres jóvenes. Eran los

e) Tres colegiales del juramento

Gregorio Pita, José Manuel Quiroz Y Enrique Villanueva.

f) La batalla de San Pablo

En la mañana del 13 de Julio de 1882 las tropas peruanas se dirigieron a San Pablo. Los invasores conociendo el movimiento de nuestras tropas se posesionaron de lugares estratégicos y atacaron a mansalva a este grupo de valientes. Los chilenos no permitieron una retirada y remataron con su caballería, produciéndose la hórrida escena llamada del "repase". La Segunda División, comandados por el Coronel Callirgos Quiroga, después de una travesía muy accidentada que lo retrasó, llegó y causó estragos en el ejército chileno. Los chilenos tomaron el camino de San Luis y Chilete en su fuga desesperada hacia Pacasmayo. Habían sido derrotados. Eran la 10:30 de la mañana y esta batalla llegó a su culminación.

g) Los chilenos en Cajamarca

El Jefe de la ocupación chilena, Contralmirante Lynch, en actitud de vengar la derrota sufrida en San Pablo decidió enviar una expedición punitiva sobre Cajamarca, al mando del Coronel Ramón Carvallo Orrego, Jefe de la Guarnición chilena en Trujillo, la que fue reforzada con la mayor parte del Batallón Coquimbo. El General Iglesias informado de este movimiento y contando apenas con un efectivo de 315 hombres, disolvió las unidades de su tropa y se retiró hacia Chota con una pequeña escolta. La División chilena que la componían 1,200 soldados llegó a nuestra ciudad el 8 de agosto de 1882, encontrándola desamparada militarmente.

Cupos e incendios

Después de recuperar sus prisioneros, impuso un cupo que ascendía a la suma de 100,000 soles, lográndose cubrir sólo S/.40,904. Bajo el pretexto que en las iglesias La Recoleta y La Merced se habían escondido rifles y municiones, Carvallo ordenó incendiarlas. Después de permanecer cerca de 20 días en nuestra ciudad, sembrando el terror, salió la División chilena en marcha hacia Chota, persiguiendo a Iglesias.

Hitos Importantes de la Historia
a) CAPTURA DE ATAHUALPA

La mañana del 16 de Noviembre de 1532, el Inca hizo su ingreso a la plaza de Cajamarca. Al no ver a los extranjeros preguntó por ellos. En ese instante apareció el padre Valverde pronunciando su famoso requerimiento. A continuación se le presentó un breviario. Atahualpa arrojó el libro. Entonces, el fraile dio la señal de ataque. En la refriega aparecieron muchos indígenas, incluso Carhuatongo, señor de Cajamarca. El Inca fue tomado prisionero y conducido al Amaru Huasi, donde permaneció por el lapso de nueve meses hasta el día de su ajusticiamiento.

b) MUERTE DE ATAHUALPA

Cumplido el reparto del rescate, Atahualpa continuó en prisión y los conquistadores resolvieron por mayoría condenarlo a muerte por el medio más radical de asegurar la conquista. El 26 de Julio de 1533 Atahualpa fue condenado a ser quemado vivo, acusado de usurpación de trono, fratricidio y no ser cristiano. Sin embargo la pena le fue conmutada con la del garrote, al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Atahualpa. Frisaba aproximadamente los 33 años de edad y su apresamiento ocurrió en la plaza mayor de Cajamarca el 16 de Noviembre de 1532.

c) JURA DE LA INDEPENDENCIA DE CAJAMARCA

El pueblo cajamarquino reunido con algunas autoridades locales y apoyada por la masa campesina de la comarca a cuya cabeza se hallaba el cacique don Silvestre Astopilco, acordaron en cabildo abierto, y después de larga deliberación, adherirse a la causa patriótica y proclamar la independencia de Cajamarca el 08 de Enero de 1821. Ante tal situación los vecinos realistas de Cajamarca se abstuvieron de toda hostilidad, y prudentemente, el Subdelegado español Felipe del Risco Torres entregó el gobierno local al Alcalde don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién desde ese entonces se convirtió en el primer Gobernador patriota de Cajamarca

d) APARICION DEL PRIMER PERIODICO CAJAMARQUINO

Entre las fechas más notables del calendario históricocultural de Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa. Cajamarca fue la quinta ciudad del norte del país en poseer periódico: Trujillo (1821), Piura (1824), Huáraz, Lambayeque (1846) y Cajamarca (1847).

e) REVOLUCION DEPARTAMENTALISTA DE CAJAMARCA

Fecha de relevante significación en la historia política y social de Cajamarca, rememora la revolución departamentalista de 03 de Enero de 1854 donde el pueblo cajamarquino encabezado por las egregias figuras de Toribio Casanova, Juan Antonio Egusquiza y José Villanueva, en un movimiento popular sin precedentes en la historia nacional, elevan a Cajamarca en Departamento compuesto por su propia Provincia, la de Chota, Jaén y las demás que por propia conveniencia quisieran adherirse.

f) RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

Por Decreto Supremo de 11 de Febrero de 1855, expedido por el entonces Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, se reconoce oficialmente el nuevo Departamento de Cajamarca constituído por las Provincias de Cajamarca (su capital), Chota, Jaén y Cajabamba; jerarquía que había alcanzado por su propia iniciativa y de facto el 03 de Enero de 1854.

g) BATALLA DE SAN PABLO

Durante la Guerra con Chile tuvo lugar esta acción bélica, librada en San Pablo la madrugada del 13 de Julio de 1882, en la que un reducido grupo de soldados cajamarquinos apoyados por profesores y alumnos del Colegio de San Ramón, lograron derrotar y poner en fuga al numeroso y bien equipado ejército Chileno. Héroes de este episodio Ravines y los estudiantes San Ramoninos, Gregorio Pita, José Manuel Quíroz y Enrique Villanueva a quiénes la historia los ha perennizado con el nombre de "Los Colegiales del Juramento".

h) REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON

Por Ley Nº 24874 se crea la Región Nor Oriental del Marañón en la cual se integran los departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. La Región comprende el territorio de las Provincias de Chachapoyas, Bagua, Bongorá, Luya, Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui, Utcubamba, Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, Santa Cruz, San Miguel, San Ignacio, San Pablo, San Marcos, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. La Región Nor Oriental del Marañón comprende cinco Sub Regiones:

Sub Región I: Provincias de: Condorcanqui, San Ignacio, Bagua, Jaén, Utcubamba, Cutervo (distritos de Choros, Toribio casanova, Cujillo, San Juan de Cutervo. Sub Región II: Lambayeque, Ferreñafe, Chiclayo, Chota (distritos de Miracosta, Tocmoche, San Juan de Licupis) San Miguel (distritos de La Florida, Niepos, Nanchoc, Bolivar). Sub Región III: Provincias de Chota, Santa Cruz y Hualgayoc. Sub Región IV: Provincias de Celendín, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Sub Región V: Provincias de Bongorá, Luya, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza. Sub Región VI: Illucán, que comprende la provincia de Cutervo.

i) CAJAMARCA PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LAS AMERICAS

El 14 de Noviembre de 1986 con Resolución CIECC-726/86 adoptada por el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunión Ordinaria considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente un ámbito de aplicación de los postulados del desarrollo integral. Por tales consideraciones se declaró a Cajamarca como "Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas".