martes, 28 de octubre de 2008

LEY, ORDEN Y GUERRA EN LAS SOCIEDADES PREESTATALES

1. Mecanismos y agentes para mantener la ley y el orden en las sociedades organizadas en bandas y aldeas.
- Disposiciones estructurales de resolución ordenada de conflictos de interés en todas las culturas para evitar confrontaciones.
- Diferencias cualitativas y cuantitativas entre los tipos de intereses contrapuestos en sociedades organizadas en bandas y aldeas y las de sociedades más complejas. Alto grado de seguridad en sociedades cazadoras-recolectoras. Razones:
Pequeño tamaño poblacional.
Importancia de los grupos domésticos y el parentesco en su organización social.
Ausencia de desigualdades acusadas en el acceso a recursos.
¿”Comunismo primitivo”?.
El libre acceso a los recursos para los miembros de las bandas (“propiedad colectiva”).
‘Propiedad’ de un área por un grupo nuclear pero se da acceso a parientes y vecinos.
No impide la “propiedad privada” para artículos personales de fabricación propia, pero ausencia de grandes conflictos por hurtos. Razones: acumulación de posesiones limitada por la elevada movilidad, facilidades de préstamos y fácil acceso a las materias primas, no anonimato del ladrón y carencia de un “mercado” para los productos robados.
Movilización de la opinión pública. ( La opinión pública como fuente de ley y orden).
La principal amenaza a la ley y el orden es la tendencia de los grupos domésticos y parentesco a intensificar los conflictos de uno de sus miembros.
El control de las disputas depende de las acciones que acometan los grupos de parentesco de los litigantes. Los grupos de parentesco no reaccionan mecánicamente y la opinión pública influye en el apoyo que el litigante puede esperar.
Ejemplo de la respuesta corporativa de sus grupos de parentesco en la movilización de la opinión pública hacia uno u otro de los bandos: el duelo de canciones entre los esquimales centrales y orientales y “las risas del tribunal”.
El papel de los chamanes en la movilización de la opinión pública y en la eliminación de fuentes persistentes de conflicto: las acusaciones de brujería por parte del chamán como forma de castigo a los violadores de las reglas de reciprocidad, la venganza del pueblo y los “fallos del sistema”.
El caso de los indios kuikuru (G. Dole, 1966): los “criterios” para la acusación de brujería”: historial de disputas, móvil para hacer daño, débil apoyo del grupo de parentesco.
La autoridad del chamán para formular acusaciones públicas y su constricción por la opinión pública de la banda y la relación entre la frecuencia de acusaciones de brujería y la disensión y frustración en la comunidad.
El liderazgo de los cabecillas.
El liderazgo político existe en todas las pequeñas sociedades, ostentado por los cabecillas que es una figura relativamente carente de poder y fuerza para exigir obediencia (por contraposición a los verdaderos gobernantes que controlan el acceso a los recursos y las herramientas y armas.).
La figura de los cabecillas es reflejo da la naturaleza igualitaria de las instituciones de la ley y el orden en las sociedades organizadas en bandas y aldeas.
Liderazgo difuso de los cabecillas: los esquimales (relacionado con el éxito de la caza) y los ¡kung san (persuaden y son escuchados pero no imponen su voluntad).
Pauta de liderazgo entre los semai de Malasia: conciliación en vez de coacción, autoridad sólo reconocida en dos o tres ocasiones, más portavoz que moldeador de la opinión pública.
La posición frustrante de los cabecillas. Los mehinacu de Brasil: ejemplo de laboriosidad, oratoria y generosidad.
Las venganzas de sangre.
El peligro de la reacción unitaria de los grupos de parentesco frente a una agresión contra uno de los suyos.
Los mecanismos formales para impedir venganzas de sangre: transferencia de bienes al parentesco de la víctima.
El caso de los nuer (Alto Nilo, Sudán): evitar la venganza de sangre con una compensación por transferencia de ganado vacuno. El arbitraje ritual del jefe de la piel de leopardo para convencer que acepten la compensación y su papel ritual de purificación de un homicida. El carácter igualitario de los nuer y la ausencia de gobernantes. Determinación de impedir una venganza de sangre lleva a que el linaje perjudicado acepte la compensación.
Asociaciones no basadas en el parentesco: las asociaciones no residenciales (solidalities).
Formas de organización política integradas por no parientes: las asociaciones no residenciales (sodalities). Son formas de organización muy rudimentarias porque en estas sociedades las redes de alianza de parentesco son “el pegamento”.
Los “clubes” de hombres o mujeres para cooperar en actuaciones rituales secretas.
Las asociaciones de grados de edad (masai, samburu) y la solidaridad.
Las asociaciones militares de la Norteamérica nativa: crow y cheyenne y la superación de la osadía en combate y expediciones.
2. La guerra: aspectos grupales, ecológicos y económicos, demográficos.
La guerra entre los pueblos cazadores y recolectores.
Nos ocupamos de la guerra como aspecto para el mantenimiento del orden entre sociedades preestatales.
Definición de guerra: combate armado entre grupos de personas que constituyen agrupamientos territoriales o comunidades políticas diferentes.
La discusión si es una práctica universal y sobre la presencia o no de guerra durante el Paleolítico o si aparición con las jefaturas y Estados: Las escasas evidencias arqueológicas al respecto. A) carácter pacifista de algunos grupos pero consecuencia de las derrotas sufridas, B) guerra entre pueblos de cazadores y recolectores en momentos de crecimiento de la población y agotamiento de los recursos medioambientales.
Características de la guerra ente las bandas mandiimbuta, tiklauila y rangwila de los tiwi: insultos y sólo ataques por disputas individuales.
El limitado número de bajas en las guerras ente cazadores-recolectores: rara vez intentan aniquilarse mutuamente pero el efecto acumulativo es considerable.
La guerra entre los agricultores de las aldeas.
Mayor escala de los enfrentamientos militares en pueblos asentados en aldeas (mayor en pueblos sedentarios que en los de cazadores-recolectores): la defensa de la “inversión de capital” y el desarrollo de identidades territoriales estables y excluyentes.
La intensificación de las identidades locales por el desarrollo de sistemas unilineales de filiación.
Mayor coste de la guerra en bajas entre cultivadores que entre cazadores-recolectores. Los dani (Nueva Guinea) y los yanomamo (Brasil).
¿Por qué la guerra?.
Diferentes teorías:
la guerra como instinto: ¿tendencias agresivas innatas o condiciones variables de la sociedad?
la guerra como deporte y entretenimiento. Raramente se va a la guerra con espíritu alegre y siempre hay que dominar los miedos.
la guerra como venganza, pero no tiene potencial ilimitado como para mantener las guerras.
La guerra como lucha por el éxito reproductivo (dudosa relación entre ferocidad en la guerra y éxito reproductivo).
Teoría del materialismo cultural: La guerra como lucha para conseguir beneficios materiales, mejorar o mantener el nivel de vida: para evitar o moderar el impacto de imprevistas escaseces alimentarias ya que el bando victorioso coge parte de los recursos de los perdedores. El caso de los mae enga (Nueva Guinea) y la “recompensa” por la guerra.
Piezas de caza y guerra: los yanomamo.
Los yanomamo y prueba a favor de la teoría de que la guerra tiene base infraestructural incluso entre bandas y aldeas con muy baja densidad de población y gran abundancia de recursos. La guerra limita el crecimiento y protege los recursos del agotamiento.
Alto índice de guerras entre los yanomamo: el agotamiento de los recursos cárnicos y la presión demográfica (escasa carne de animal y rendimientos decrecientes). 1)Teoría de la relación de la escasez de carne con la guerra: Crecimiento de aldeas ? Disminución de presas de caza ? Punto de los rendimientos decrecientes? Aumento de tensiones dentro y entre aldeas ? Tierras de nadie a modo de reservas de caza. 2) Argumentos de rechazo de la teoría: no carencia proteica entre los yanomamo, existencia de grupos con gran ingesta de carne pero carácter belicoso. Contraargumentos de apoyo de la teoría: Gran fluctuación en el consumo de carne en aldeas amazónicas y preocupación constante por el suministro de carne. Otras interpretaciones de los argumentos de rechazo de la teoría: la fauna amazónica, recurso muy frágil y de fácil agotamiento.
Traslados.
Las expediciones e incursiones temporales fuera de la aldea de los yanomamo para elevar el consumo de carne: la mejora consecuente de la eficacia cazadora. Búsqueda simultánea de nuevos lugares de cultivo y de asentamiento.
Las dos afirmaciones de Good: gran cantidad de tierra boscosa apta para expandir los viejos cultivos permanece disponible cerca del viejo hogar comunal; el nuevo hogar comunal y sus cultivos no se sitúan cerca de los antiguos, sino a varios kilómetros de distancia. El objeto del traslado: mejorar la accesibilidad de la caza, que está ya ausente del viejo emplazamiento.
La guerra y la regulación del crecimiento demográfico.
Un efecto secundario de la guerra: disminución del crecimiento demográfico. Muertes en combate y desplazamiento de los derrotados a hábitats marginales.
Otra forma de regulación demográfica en grupos belicosos: elevados niveles de mortalidad femenina entre 0 y 14 años, por infanticidio femenino directo o indirecto.
Las causas: la importancia en el número de varones en las guerras preestatales, y la preferencia subsiguiente de varones sobre hembras.
La guerra y el comercio.
Ferguson; ha demostrado que los yanomano tienen contacto con mineros buscadores de oro, viajeros y comerciantes. La guerra en ausencia del Estado es una forma de competir por recursos escasos pero no sobre la caza sino sobre artículos occidentales (acero). La lucha por los territorios de caza y los artículos occidentales puede darse al mismo tiempo.

No hay comentarios: