Comparto con ustedes un formato de examen que me resultó muy bueno. Esta semana experimenté con un examen a libro abierto y con acceso a Internet. Las consignas tenían las siguientes características:• Examen para responder con libros abiertos. Es obligatorio que cada alumno traiga sus propios libros ( o copias), caso contrario, se les descontará puntos. Si no llega al examen con libro quiere decir que no leyó.• El tiempo es limitado. Definitivamente no hay tiempo para leer durante el examen. El alumno que leyó se dirigirá inmediatamente a donde puede encontrar respuestas.• El examen se responde en Word y se envía al correo del e42. Eso elimina la dificultad de entender la letra del alumno y disminuye errores ortográficos. También le da la posibilidad de ordenar su examen y responderlo en el orden que mejor le resulte.• Todas las consignas son de elaboración. Es decir, se necesita comparar autores y dominar el tema, sacar conclusiones que no se encuentran en el libro fácilmente.• Durante el examen hay acceso a Internet. Los alumnos tienen que buscar ejemplos en Internet que cumplan con ciertos requisitos. Se les pide que envíen el link copiándolo en el archivo Word.• En un ítem se solicitaron 3 fotos tomadas dentro del campus que ilustren contenidos teóricos. Las fotos debían subirse a Flickr, donde el profesor haría comentarios. El alumno deberá poner el link de su flickr en el archivo Word.Algunas ventajas que encuentro en esta estrategia de examen:• El profesor no se preocupa por la posibilidad de copia por parte de los alumnos.• Los alumnos no solo están demostrando lo que saben, sino están aprendiendo mientras realizan el examen. Están fijando el conocimiento y eso es muy positivo.• La utilización de nuevos medios los motiva a los alumnos. Sienten que sus profesores están actualizados. Seguiré experimentando con este y otros tipos de exámenes.
sábado, 29 de noviembre de 2008
MEDIDAS DE ACULTURACIÓN EN EL PROCESO DE CONQUISTA INCA
Bueno bueno aquí esta lo q la caro me pidió q le de subiendo el mapa conceptual y la visita a la casa de la cultura
link de descarga mapa conceptual
http://rapidshare.com/files/168688599/Medidas_d_1_...docx.html
link visita a la casa de la cultura
http://rapidshare.com/files/168689738/Visita_a_la_Casa_de_la_Cultura.pptm.html
se despide su servidor luis
“las palabras son el lenguaje de la belleza
La música el idioma del alma
Y solo un beso el único lenguaje balido allí donde no llegan ni las palabras ni la música"
domingo, 16 de noviembre de 2008
Los ayllus
En el período de integración que se da durante 500 DC - 1.500 DC, se desarrollaron sistemas complejos de parentesco y pertenencia étnica, a los cuales se los denominó también como cacicazgos. Estos eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe. Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto, a la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique.
¿A quién se lo denominaba cacique?
Se le denominaba cacique al jefe de una comunidad amerindia de América Central, América del Sur y el Caribe. Era el encargado de regular las relaciones sociales, de ejecutar fiestas, almacenar recursos, repartir tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. Una comunidad amerindia es un término ambiguo que se deriva de "indio americano" que se le ha dado a los descendientes de cualquiera de los pueblos originales de continente de América para distinguirlos de los inmigrantes posteriores como europeos, africanos así como de los mestizos y criollos de todas estas etnias.
El Curaca era el jefe político y administrativo del ayllu andino. Luego de la Conquista pasaron a ser conocidos como Caciques.
Curac o curaca es una voz quechua que significa el primero o el mayor entre todos los de su agrupación. Originariamente debió ser el más anciano y más sabio, y gobernaban de manera paternalista; pero como su autoridad la heredaba aquel de sus hijos que denotaba especial capacidad, es obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido.
Los incas, a su vez, nombraron curacas para reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su dominación. Entre sus funciones se hallaban:
· Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
· Protección de los pobres
· Labores de mantenimiento de la red hidráulica es decir limpieza y reparación de canales de riego.
· Resguardo de los linderos de la comunidad.
· Organización de la minga o trabajo comunal.
· Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.
Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado, y acceso a pastos de la comunidad. Disponía del trabajo de mitayos, cuyo servicio lo canalizaba en su propio beneficio. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones personales, pero no se apropiaba de bienes en especie, salvo de los mercaderes. Asimismo, vivía en una casa amplia con servidumbre de ambos sexos. Tenía varias esposas, provenientes de su mismo ayllu o de pueblos vecinos, y a veces incluso, cedidas como favor especial, por el propio Sapa Inca.
El curaca, sin embargo, no actuaba sólo, compartía su poder con un yanapaque o segunda persona, como lo conocieron lo españoles. Éste generalmente era un pariente cercano, o usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se enfermaba, envejecía, estaba incapacitado físicamente o se ausentaba.
El símbolo supremo de su autoridad era la tiana o dúho, un asiento de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de altura aproximadamente, objeto del cual tomaban posesión el día de su asunción al mando.
Los miembros del ayllu responden a la autoridad de un curaca. Pero es necesario entonces saber qué es un ayllu.
¿Qué es un ayllu?
Ayllu es un conjunto de personas que se consideran parientes ya que creían descender de un antepasado en común, se reprodujeron en escala menor, trabajaban en forma colectiva en un territorio de propiedad común, ya que de ellos dependía el control de diversas zonas productivas, esto hizo posible que sus miembros mantuvieran la estructura de producción comunitaria.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que se pudieran alimentar los gobernantes, los nobles, el ejército, los artistas entre ellos los artesanos que trabajaban la piedra y las mujeres que tejían para el imperio, los ancianos y los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su indisponiblidad.
El estado también guardaba comida en caso de que un ayllu tuviera una emergencia que no les permitiera trabajar su tierra ya sea por inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte de las personas que conformaban el ayllu.
Los miembros de cada ayllu también debían utilizar parte de su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.
Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer hombres para hacer obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.
Los vínculos que mantenían la unidad del ayllu eran:
Vinculo religioso o totémico:
Estaba representado por el culto al tótem, es decir al antepasado común o huaca que le rendían todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.
Estaba representado por el culto al tótem, es decir al antepasado común o huaca que le rendían todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.
Vínculo consanguíneo:
Unía a todos los miembros del ayllu mediante el parentesco
Vínculo territorial :
Constituido por la "marka " que eran las tierras que poseían los miembros del ayllu, unas junto a las otras y formaban el suelo o territorio de la comunidad, en donde vivían y trabajaban sus habitantes.
Constituido por la "marka " que eran las tierras que poseían los miembros del ayllu, unas junto a las otras y formaban el suelo o territorio de la comunidad, en donde vivían y trabajaban sus habitantes.
Vínculo económico:
Consistía en el trabajo en común y ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madre tierra siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu.
La organización cacical no implicó la existencia de territorio demarcado con fronteras fijas, pues cuando no se convertía en área de influencia, era inestable y sujeto a frecuentes cambios, puesto que más importantes eran las relaciones de parentesco y pertenencia étnica que la existencia de una base territorial delimitada.
La organización económica de los cacicazgos supuso un buen manejo y conocimiento del medio ambiente, de manera que pudieron desarrollar en un sistema de agricultura multicíclica en diversos tipos altitudinales contiguos, lo que significó el aprovechamiento del entorno natural y el uso de la fuerza de trabajo.
La economía inca no conoció ni la moneda ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenía a través de lazos de parentesco o reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita.
En el Estado Imperial del Tahuantinsuyo se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.
Tahuantinsuyo es una palabra derivada de la frase quechua "Tawantin Suyu", Tawa significa "cuatro" suyus "estado", es decir es su conjunto, los cuatro estados y hace referencia a:
· El Imperio Inca
· En Bolivia y Perú y por antonomasia, el período histórico del Incario o Incanato.
Tahuantinsuyo no fue el nombre de ningún estado o nación, sino el equivalente americano del Imperio europeo, bajo la concepción andina de la distribución, mas no tenencia de la tierra.
Los cuatro suyos son las cuatro partes en las que dividió el inca su imperio para gobernarlo mejor y poder hacer mejorías en algunos y fortificar los mas hostiles, por ser tan extenso el imperio tuvo que ser dividido en cuatro, todos los suyos tenían un emperador en común que era el inca y todos se sometían al quechua y a sus creencias.
· Collasuyo
· Chinchasuyo
· Cotisuyo
· Antisuyo
Estos fueron una inspiración para los incas.
El imperio incaico tuvo origen en el Perú y se extendió a Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y parte de Colombia. El imperio tuvo que extender sus caminos y por eso fueron dados el camino de la costa y el camino de la sierra. El dividir el imperio fue una gran ayuda a la administración del mismo.
Sapa Inca fue el término usado para designar a los gobernantes incas. También era usado el término Inca Cápac que era extensible a los gobernantes inicialmente del curacazgo Inca y luego a los emperadores incas del Tahuantinsuyo. Es costumbre también referirse a ellos sólo como el Inca.
Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su altamente organizado gobierno, centralizado en el Cusco, la capital, donde el emperador vivía.
El Inca pedía como tributo exclusivamente la mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios a través de la organización de rituales, manteniendo caminos, repartiendo bienes, esta relación por medio de la cual el inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.
Los incas desarrollaron un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus o denominados también grupos de parentesco, dominada por el inca, quien era considerado como un dios viviente.
Opinión Personal:
Considero importante la revisión de la organización social de los incas, pues nos permite tener una idea de que ésta se fundamentaba en los lazos de sangre y la ubicación geográfica. Se puede observar que en el caso del incario como en las diferentes etapas de la historia y en toda la América india existe una división social que jerarquiza a un grupo que toma las decisiones y generalmente tiene la propiedad de la tierra y de otros medios de producción, y otro grupo que debe cumplir con el trabajo y con las leyes existentes.
En el caso del incario, a pesar de no existir una moneda, si existía un intercambio de la fuerza laboral sobre todo entre los grupos que tenían relación de parentesco. La mita fue una de las instituciones clásicas del incario, la que permitió contar con la fuerza de trabajo para realizar las distintas actividades económicas así como la construcción de obras que eran prioritarias para la población. Los trabajos en la mita se asignaban de acuerdo con la edad de las personas, existiendo entonces un factor claro para la división del trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)